En busca de una identidad
(1750-1810)
De Refugio GALLEGOS TORRES
CHOLULA.- El fértil valle de Cholula se encuentra ubicado a 19 grados, 3 minutos y 25 segundos de latitud y a 98 grados, 6 segundos al oeste del meridiano de Greenwich, con una altitud promedio de 2,200 metros sobre el nivel del mar (Suárez, 1993:12). Forma parte del gran valle del Atoyac en donde se asienta también la ciudad de Puebla.
Su clima es de templado a templado-frío y su temperatura media anual fluctúa entre 18 y 20 grados centígrados (Bonfil Batalla, 1988:19). La precipitación pluvial media alcanza de 700 a 800 mililitros al año. La temporada de lluvias en la zona abarca los meses de mayo a octubre, mientras que los vientos proceden del este durante 160 días y del sureste durante 95 días al año, siendo éstos de baja intensidad sin que representen peligro alguno para la agricultura (Bonfil Batalla, 1988:20).
La zona de Cholula está rodeada por cerros como el Tecajete y el Zapotecas; el primero se encuentra ubicado al norte (2,515 metros) y, en la misma dirección, se encuentra el segundo con una elevación similar (Bonfil Batalla, 36 San Andrés Cholula.
En busca de una identidad (1750-1810)
1988:25). Existen, también, diversas elevaciones menores hacia el norte como los cerros de San Bartolo, Zompitécatl y Tlacochalco; al sureste están el Xochitlán y Tezcaltiecac y al noroeste Calpan, Ozolco, Ventana, Tepetzingo y Ocotlán (González García, 1972:24).
La amplia zona de Cholula está irrigada por el río Atoyac y por los deshielos de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl que forman riachuelos que serpentean caprichosamente el valle. Estos torrentes de agua se deben agregar al complejo hidráulico cholulteca; compuesto por cinco presas naturales existentes en Coronango, Cuautlancingo, San Andrés, San Pedro y Santa Isabel Cholula, así como también siete manantiales de agua cristalina (Coronango, Cuautlancingo, San Andrés y Santa Isabel Cholula), lo que hace de la región uno de los espacios agrícolas más fértiles y mejor irrigados de todo el valle del Atoyac. Esto explica por qué siempre fue un importante polo de atracción para el asentamiento de distintos grupos étnicos (González García, 1972:23).
Hay que destacar que en la zona se pueden identificar varios tipos de suelos que van desde las tierras fértiles que predominan en la parte septentrional en donde abunda el agua, 1 a suelos arcillosos y pesados en las márgenes del río Atoyac. En el poniente existe una pequeña región con suelos pobres en nutrientes y prácticamente estériles (Álvarez, 1992:14).
El municipio de San Andrés se encuentra ubicado en la parte centro-oeste del estado de Puebla, a una altura de 2,150 metros sobre el nivel del mar. Entre los 18 grados 59 minutos y los 19 grados 4 minutos 20 segundos de latitud norte y entre los 98 grados 13 minutos 30 segundos y 98 grados 21 minutos 30 segundos de longitud oeste, colinda al norte con los municipios de San Pedro Cholula y Cuautlancingo; al sur con el municipio de Santa Clara Ocoyucan; al este con el municipio de Puebla y al oeste con el municipio de San Gregorio Atzompa.2
1 Esta es una de las áreas agrícolas más importantes, en ella se cosecha maíz, frijol, flores, frutas y una gran variedad de verduras.
2 Plan municipal de desarrollo urbano de la ciudad de San Andrés Cholula, Puebla. Publicado en el Periódico Oficial del Estado el 30 de enero de 1996.
Plano 1
La zona de Cholula, probablemente el asentamiento humano más antiguo de América, ha estado constantemente poblada por diversos grupos étnicos desde muchos siglos antes de nuestra era. Los estudios arqueológicos realizados en cerámica han aportado datos muy importantes que permiten dilucidar que San Andrés fue el primer pueblo que se estableció en el valle del Atoyac (Suárez, 1993:26). Entre los grupos más antiguos de la región destacan los olmecas preclásicos 3 que florecieron alrededor del siglo xv antes de nuestra era (Nolasco, 1973:24). Posteriormente, durante el periodo clásico, 4 se recibieron fuertes influencias teotihuacanas. Los teotihuacanos fundaron la ciudad de Cholula a principios de nuestra era, estableciéndose una fuerte relación cultural y espiritual entre los dos centros ceremoniales. Así, al desaparecer Teotihuacán, Cholula heredó la tradición de “Ciudad Sagrada”, adquiriendo una importancia que superó ampliamente el valle del Atoyac, extendiendo su influencia por una extensa región del altiplano central (Nolasco, 1973:24).
En el siglo VIII de nuestra era, un grupo de olmecas-xicalancas llega a nuestra región, conocidos también como olmecas históricos 5 (Walles Morales, 1971:61). Los olmecas tenían un gobierno teocrático formado por dos sacerdotes el Tezacozque y el Amapane probablemente presididos por un consejo por cada grupo o calpulli, formando de esta manera una confederación tribal que dominó una extensa área geográfica (González García, 1972:28). La simbología religiosa de estos sacerdotes estaba representada por el tigre (Tezacozque) que tenía dominio de lo bajo, la tierra y el águila (Amapane) que dominaban la altura, el agua y el viento; ambos se relacionaban con el culto a la madre tierra, a la fertilidad, conjugando el rito y las plegarias propiciatorias del agua que fructificara la semilla de la tierra (González Hermosillo, 1985:21).
3 El periodo preclásico o formativo abarca del 1500 antes de nuestra era al 200 después de nuestra era. Los olmecas preclásicos son los pobladores más antiguos de Mesoámerica. Este periodo se divide en tres fases: 1) Preclásico inferior del 1500 al 800 antes de nuestra era y los pobladores son definidos como olmecas arqueológicos; 2) Preclásico superior 800 al 200 antes de nuestra era, durante este periodo ocurre el auge de la cultura olmeca, también aparece el uso del jade, el cristal de roca, y surgen las primeras inscripciones jeroglíficas. Se establece el calendario, habiendo conocimientos astronómicos; 3) Periodo protoclásico, del 200 antes de nuestra era al 200 después de nuestra era, ubicándose en esta última fase a los sobrevivientes de la cultura olmeca (Kricheberg, 1977:378-395).
4 El periodo Clásico abarca del 200 al 900 de nuestra era. A este periodo se le ha denominado “Teocrático” por la preponderancia que tienen en estas sociedades los sacerdotes; hay grandes construcciones como la pirámide del Sol, Palenque, Copan, etcétera. Durante este periodo se inicia también el auge de la cultura teotihuacana que mantuvo cierta influencia durante esta época sobre Cholula.
5 Los olmecas históricos son un grupo diferente de los olmecas del Golfo, procedentes de las tierras bajas del sur de Puebla y norte de Oaxaca.