Nuevo Mundo y Conquista 

Por Edmundo TLACUILO ALMAZÁN 

CHOLULA.- En su poema épico Nuevo Mundo y Conquista, Francisco de Terrazas de voz a la inconformidad de los criollos, descendientes de los conquistadores de la Nueva España, como él mismo fuera. Los dos primeros fragmentos conservados de esta epopeya dan cuenta como hemos visto, de su admiración frente a las hazañas y el valor de los soldados de Hernán Cortés, que derrotaran a “tantos rendidos reyes”, agregaran un nuevo territorio al viejo mundo, vencieran a ejércitos formados por millones de hombres y postraran a sus “falsos dioses”, que exigían sacrificio de humanos corazones. La invasión, la masacre, la destrucción de milenario mundo mesoamericano y el coloniaje desde los ojos de los vencedores.

En el tercer fragmento de los 21 que han llegado hasta nosotros, el cronista prosigue su enumeración de los hechos relevantes de la época posterior a la conquista; aborda el tema de la extracción de metales preciosos del subsuelo americano para enviarlos a la metrópoli; y la esclavitud de los pueblos conquistados que sobrevino “tras el felice fin de aquella guerra”, pero el poeta se cuida de condenar la explotación hasta la muerte de pueblos enteros, pues no es éste el lugar de decidirse” si es buena o mala esta esclavitud, permitida en otros tiempos, y que terminó por prohibirse en el nuevo mundo; Terrazas sugiere que el capitán Cortés pudo no saber lo que estaba ocurriendo.

Tras el felice fin de aquella guerra

A Cuba fue con escogida gente;

En breve tiempo vio toda la tierra

Pacífica servir seguramente,

Más como el fundamento que se yerra

Hace salir errado los siguiente,

Para las minas de oro que hallaron

Esclavos a hacerse comenzaron.

La causa de esto no es a mí juzgarla

Ni aún éste es el lugar de decidirse

Si pudo la razón justificarla

Y en otra ha sido justo el impedirse;

Sé que después de bien examinarla

Vino con gran rigor a prohibirse;

Aunque el remedio a tiempo se enviase

Que a reparar las islas no bastase.

Prosigue Francisco de Terrazas su narración de lo acaecido a las majestuosas sociedades prehispánicas después de la conquista; el despoblamiento de las ciudades por el hambre y las epidemias llegadas del viejo mundo; el trasiego de esclavos para continuar la explotación en minas y plantaciones; las incursiones de los valientes soldados españoles (de quienes da nombres y apellidos), cuyo empleo había cambiado al de vulgares traficantes de esclavos, capturado entre las poblaciones inermes del continente.

Antes fue decayendo de tal suerte

En breve tiempo aquel dichoso estado,

Que de los indios con estrago y muerte

Un número infinito fue acabado,

Y como nadie de oro se convierte

Al rústico provecho del ganado,

Para labrar las minas fue la traza

Hacer de ciertos hombres siempre gaza.

Junto a Honduras una mansa gente

Las islas de Guanajos habitaban,

Humilde y simple que muy fácilmente

Por fuerza o por engaños se tomaba,

Y como empresa que era conveniente

A la labor de oro que aflojaba

Tres vecinos de Cuba la emprendieron

Y con Diego Velázquez se avinieron.

Sin embargo, la “fácil” empresa de trasegar “manos” hombres para obligarlos a producir riquezas, en más de una ocasión se complicó; y el poeta no puede menos que mencionar las rebeliones de esclavos a bordo de las embarcaciones de los traficantes.

Nadie a decir ahora me compela

Los trances de fortuna que pasaron,

La presa de Naucol, la carabela

Con que os indios presos se la alzaron,

Al viento y del forzados arribaron

A tierra nunca vista ni sabida,

Que fue para su daño conocida.

Benévolo lector, algunos versos de César Brañas. Nació el 13 de diciembre de 1899, en la antigua Guatemala. Novelista, poeta, periodista y crítico literario.

Vanidad 

La vanidad de mi pequeño nombre

quisiera abandonar en el camino,

que nadie sepa ni recuerde el hombre

que fui en la tierra, oscuro peregrino.

De la fama ignorado y del renombre,

cumplir sencillamente mi destino

y que el lector futuro no se asombre

siquiera del silencio en que me obstino.

Dejar mi verso dócil o impaciente

no codicioso del aplauso ardiente

sino de oculto agrado contenido

como pintor anónimo borrado

en la leyenda de su lienzo amado.

«Autorretrato de un desconocido»…