La Tlahuanca

* La fiesta de la embriaguez espiritual

Por Dra. Margarita TLAPA ALMONTE

CHOLULA.- Tlahuanca, es una palabra de origen náhuatl significa embriaguez o borrachera. Para los diez barrios de San Pedro Cholula es una fiesta religiosa, organizada por la circular de San Pedro de Ánimas, tiene antecedentes prehispánicos, tanto en mito, rito y simbolismo. La celebración se realiza para recordar a los tiachcas difuntos que realizaron la circular. Quienes realizaron servicio al templo para construir, reconstruir el templo de la Capilla Real o de Naturales desde 1531 a 1931, además de los que han contribuido en la época moderna dando mantenimiento al templo. La fiesta se celebra con un ceremonial religioso, rituales petitorios a la lluvia, la fertilidad (siembra), el cultivo y una buena cosecha del maíz, la misma relación de la tradición mesoamericana de religiosidad y desarrollo agrícola, base de la subsistencia de las culturas mesoamericanas. Se celebra durante la Cuaresma un periodo de reflexión previo a la Semana Santa que recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

La Tlahuanca, es una fiesta religiosa de origen mexica, tiene como antecedente la segunda veintena del calendario solar náhuatl llamada Tlacaxipehualiztli o “sacrificio gladiatorio”, dios de la agricultura, la siembra, el cultivo, la renovación vegetal y de todo lo existente; se relacionaba con fertilidad agrícola y petición de la lluvia, así como, con los dioses del pulque, bebida utilizada para las víctimas del “sacrificio gladiatorio”.

En Cholula antes de la llegada de los españoles, se celebraba la fiesta del Tlacaxipehualiztli en la primera luna nueva. Paul Kirchhoff, menciona en la Historia Tolteca-Chichimeca que en la cabecera colonial de Santa María Quautlan, se tiene registrado un lugar llamado Xipecalco=en la casa de Xipe, en la época moderna posiblemente es la Capilla de Ecce Homo, donde se realizaba la fiesta del dios Xipe Totec siendo los sacrificados guerreros quauhteca. Tiachcas y principales de los barrios suponen que posteriormente esta fiesta se fortaleció al recordar el mito de Quetzalcóatl y la creación de los hombres, sin embargo, con la Conquista española el clero regular en coordinación con principales cholultecas cambiaron la fiesta dedicada a Xipe Totec por la fiesta de la Tlahuanca conocida también como “La fiesta de la borrachera”, “la fiesta de la borrachera de los grandes”, “la fiesta de los bebedores del saber” o “fiesta de la borrachera espiritual”.

Los tiachcas, principales, mayordomos e hijos de barrio (personas que colaboran con su barrio), señalan a la Tlahuanca como una fiesta grande o principal, movible en cuanto a fecha. Se celebra el cuarto lunes durante la Cuaresma de acuerdo al calendario litúrgico católico, previo a la Semana Santa-Pascua, es el preámbulo para la celebración del Altepeilhuitl o Fiesta del Pueblo. Al igual que el Tlacaxipehualiztli era una veintena previa al Huey tozoztli. La fecha para celebrar la Tlahuanca, se calcula en relación a la celebración a la Semana Santa, denominada antiguamente “Semana Mayor o Semana Grande”. También, de acuerdo con la luna llena, identificando el primer domingo siguiente a primera luna llena de primavera o plenilunio primaveral, una vez identificada la fecha, se cuentan cuarenta días hacia atrás el primer viernes y domingo después de la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera del hemisferio norte, siendo el equinoccio el 19 o 21 de marzo es Semana Santa y Pascua respectivamente.

Las ceremonias, rituales y ofrendas son alba, serenata, dobles, seguida de repiques, tochacate y cohetes, ceremonia de la Misa dirigida a él Anima Sola que se encuentra en el Altar de San Pedro de Ánimas en Capilla Real. Antes del Ofertorio y la segunda parte de la misa en la Consagración del cuerpo y sangre de Cristo, existe un momento de espiritualidad, el acto más relevante de la Tlahuanca por ser un vínculo entre la reflexión profunda y ofrendas a Dios. En este momento se hace entrega a los señores principales y mayordomos una Cruz de madera pintada de negro. Es la Cruz de San Pedro de Ánimas, símbolo más importante y representativo de la fiesta religiosa, su color negro representa muerte, el duelo por los difuntos de San Pedro de Ánimas y la Pasión de Jesucristo. Ofrecen pulque como bebida ritual de tradición ancestral, en la Eucaristía la sangre de Jesucristo, alimento espiritual

Libre de virus. www.avast.com