La exaltación de la Santa Cruz

Dra. Margarita TLAPA ALMONTE

CHOLULA.- El 3 de mayo la Iglesia celebra la Exaltación de la Santa Cruz. Una fiesta que recuerda y honra a la cruz. En la tradición cristiana el sentido original de la ceremonia de la Santa Cruz el día 3 de mayo está ligado con la conmemoración de la fecha en que Santa Elena, la madre de Constantino encontró la cruz de Cristo en el monte Calvario. Los albañiles que hicieron el trabajo se encontraron con tres cruces identificándose la de Cristo por los varios milagros que realizó en esos tiempos. La historia menciona que el 3 de mayo se celebra el Día de la Santa Cruz religiosamente. Su origen se relaciona en la antigua Jerusalén. La historia menciona que, en el siglo IV, Constantino enfrentó una batalla contra Majencio. Tuvo un sueño en el cual vio una cruz luminosa en los aires y escuchó una voz que le dijo “con este signo vencerás”. Al iniciar la batalla mando a colocar en banderas de los batallones y exclamó: ¡confío en Cristo en quien cree mi madre Elena! Logrando una victoria total, Constantino fue emperador y dio libertad a los cristianos. La historia narra que Santa Elena, madre del emperador, pidió permiso a su hijo y fue a Jerusalén a buscar la Santa Cruz en la que Cristo murió. Después de muchas excavaciones encontró tres cruces y no sabían cómo distinguir cuál era de Jesús. Por lo tanto, llevaron a una mujer agonizante, quien al tocar la primera cruz se agravó más con su enfermedad. En la segunda cruz, la enferma se mantuvo igual, pero al tocar el tercer madero, recuperó la salud.

Santa Elena con el Obispo y los fieles llevaron esta cruz en procesión por las calles de Jerusalén. En el camino había una mujer viuda que llevaba a enterrar a su hijo. Al acercar al fallecido a esta Cruz, este resucitó. De esta manera, por varios siglos se celebró en Jerusalén y en muchos pueblos del mundo el 3 de mayo como la fiesta del hallazgo de la Santa Cruz. Celebrando además el Día del Albañil porque Santa Elena, esposa de Constancio, buscó la Santa Cruz en la que Cristo murió, pidió a su esposo la autorización para demoler el templo dedicado a uno de los dioses romanos, construido sobre el monte Calvario, pues estaba segura de encontrar la reliquia bajo el gran templo. Movilizó a varios albañiles, quienes precisamente un 3 de mayo, hallaron bajo los escombros tres cruces. Santa Elena dedujo que una correspondía a Cristo y las otras a los ladrones crucificados a su lado: Dimas y Gestas. En México, los albañiles acostumbran a conmemorar esta fecha y a poner una cruz en las construcciones con el fin de pedir a la Santa Cruz que no sufran accidentes o caídas durante su trabajo.

En México la fiesta de la Santa Cruz se vincula la fiesta de la Santa Cruz se vincula con la llegada de las primeras lluvias y el inicio de la siembra del maíz, en este sentido, la fiesta posee un carácter eminentemente agrícola, la fertilidad y el buen logro de las cosechas. La fiesta de la Cruz posee un fuerte simbolismo acuático, de fertilidad y crecimiento tanto en México como en España, de donde fue traído el culto. Indudablemente, la fiesta de la Santa Cruz es la fiesta de las siembras y del fin de la temporada de sequía y del comienzo de las lluvias. La fiesta a la Santa Cruz, es una fiesta ritual que se ha conservado desde la época prehispánica, se celebraba el último día de la veintena de Huey tozoztli y el primer día del mes de Toxcatl.  Antecede al primer paso cenital, y en ella se realizaban rituales petitorios de fertilidad y lluvias abundantes desde la cima de los cerros sagrados, en las cuevas y en los manantiales. En el siglo XVI la iglesia introdujo el culto católico por lo que se convirtió en una fiesta con sincretismo, se relaciona con el cultivo del maíz y la sobrevivencia de la fiesta que ha dado identidad comunitaria. Logrando una fiesta de la Santa Cruz una continuación mestiza de la ceremonia prehispánica, que se celebra a finales de temporal de secas e inicio de las lluvias y siembras, actividad más importante para el pueblo campesino fusionándose con la celebración cristiana de la Santa Cruz en la época colonial, para convertirse en una fiesta propia de los pueblos indígenas. Se pedía por la fertilidad y lluvias abundantes desde la cima de los cerros sagrados, en las cuevas y en los manantiales, en las grandes montañas que antiguamente se percibían como sagradas porque en el interior de ellas residían las deidades de la lluvia, siendo espacios sagrados de culto, día consagrado al dios de la Lluvia.

Aunque pertenece la fiesta de la Santa Cruz al culto católico, su ejecución se aleja de la liturgia oficial, ya que los principales ritos no se desarrollan en la iglesia sino en los cerros más altos de la región, en los pozos de agua, en barrancas o lugares del paisaje circundante. Cumpliendo la función de proteger y de alejar a los aires o vientos, ya sea de la casa o del terreno de siembra, vientos que vienen de las montañas del Popocatépetl, del Pico de Orizaba o de la Malinche. Las cruces de mayo ahuyentan a los vientos que pueden ser traviesos o maldosos…

En San Pedro Cholula la celebración a la Santa Cruz se celebra y existen pueblos que aun llevan las cruces a los cerros, como es el caso de San Agustín Calvario que lleva a escuchar misa dos cruces de madera al Santuario de los Remedios y San Cristóbal Tepontla que realiza el ritual de la Santa Cruz en el cerro Zapotecas. Por su parte en los templos de los barrios que antiguamente eran cerros se realiza la Fiesta de la Santa Cruz el 3 de mayo.