Hándicap Político

La otra historia que no conocen los falsos profetas de la historia

Día de Muertos, la aculturación de un mestizaje que no pertenece a las raíces prehispánicas

SAN ANDRÉS.- Luego de leer  grandes aportaciones y destrozos a la historia en  crónicas y falsa narraciones de unos cuantos o de muchos, es importante retomar grandes aspectos, no solo vivenciales como parte del mundo empírico, sino por el contrario retomar la seriedad de la historicidad teórica y científica.

Por su parte, en redes sociales han abundado falsas tradiciones en un mundo lleno de aculturación y  dislates a fin de vender productos y crear programas como desfiles, carnavales y concursos, todos ellos alejados de una realidad en el tema de  Muertos y en fechas de halloween.

Retomando los textos inéditos de la Historiadora Sofía Gauadarrama Collado desde el año pasado el 28 de octubre, destacó en la pregunta:

¿Cuándo Surgió la Leyenda de que el día de Muertos Tenía Origen Prehispánico?

En el gobierno de Lázaro Cárdenas, un grupo de intelectuales dijo que El día de Muertos tenía origen prehispánico y el presidente Lázaro Cárdenas lo estableció tal cual ya que México acababa de salir de la guerra cristera (una guerra entre el gobierno federal y la iglesia católica) y necesitaba una reconciliación con la iglesia católica.

Elsa Malvido fue una historiadora, profesora e investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que dedicó gran parte de su trabajo de investigación a la celebración de la muerte en México.

En opinión de la investigadora, el supuesto origen prehispánico del Día de Muertos fue promovido por el gobierno de Lázaro Cárdenas como una forma de fomentar el nacionalismo.

“La mayoría de los etnólogos, antropólogos arqueólogos formados en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, apoyo incondicional de la ideología cardenista, han escrito sobre el día de los muertos participando de la idea ‘tradicional’ del origen prehispánico de dicha costumbre. Cuando más, aceptan la posibilidad de un sincretismo con los ritos católicos y han intentado a toda costa meter el 1 y 2 de noviembre dentro de ese calendario ritual mexica, considerándolo como general al territorio mexicano del siglo XX, aunque en muchos lados les resulte ajeno”.

Continuando en el mismo contexto, el 31 de octubre de 2016, sostuvo en otra interrogante que:

¿Eres de los que odia el Halloween porque no pertenece a “tus raíces” prehispánicas?

¡Sorpresa!

El día de muertos tampoco…

Si para celebrar a tus muertos cortas en el bosque un árbol llamado xócotl, le quitas la corteza, lo adornas con flores, y alrededor de éste desolla mujeres, decapitas niños, sacrificas prisioneros y animales y realizas danzas, al son de los teponascles, frente al fuego toda la noche, con un penacho y cascabeles en los pies, sí puedes decir que celebras el auténtico días de muertos azteca. (Ojalá que no lo hagas).

Al igual que el mariachi, el día de muertos es parte de nuestro mestizaje: una fusión de nuestra herencia española y azteca, maya, purépecha, totonaca, y muchas etnias más. México es un país pluricultural y pluriétnico.

Comenzando por la fecha. El 2 de noviembre (originalmente 1º de noviembre) fue impuesto por el Papa Gregorio III, en el año 741, para celebrar el Día de todos los Santos y Todas las Almas; exactamente lo mismo que celebraban los ingleses en la iglesia ortodoxa, llamado All Hallow’s Eve, (Vigilia de Todos los Santos), que en Estados Unidos transmutó en Halloween. Los aztecas lo celebraban en el noveno mes del calendario azteca (al inicio de agosto), y duraba poco más de veinte días.

Los aztecas no comían pan de muerto. El pan es un alimento traído de Europa; y el pan de muerto, además de ser una fusión de lo mexica y lo español, es una representación de la eucaristía, agregada por los evangelizadores españoles a las celebraciones de los mexicas entre 1530 y 1600.

No escribían “calaveritas”. De hecho, los mexicas no tenían una grafía (o sea, no escribían con letras o palabras), ni los mayas ni los mixtecos ni el resto de las etnias en el continente americano. Lo que hoy conocemos como náhuatl escrito, surgió tras la llegada de los españoles.

En la era prehispánica conservaban cráneos como trofeos y los exponían durante los rituales para simbolizar la muerte. Cabe aclarar: no eran cráneos lavaditos, sino cabezas que podían haber sido decapitadas días antes. Claro, también había cráneos de mayor antigüedad.

No comían calaveritas de azúcar. Los mexicas no conocían dicho producto. El chocolate lo bebían amargo. Endulzaban algunos alimentos con miel o frutas. El azúcar llegó a América en 1492, gracias a Cristóbal Colón, quien la trajo de las Islas Canarias. Luego se cultivó en la isla de La Española (hoy en día Haití y República Dominicana) en 1501; y en los años siguientes en Cuba y Jamaica. A México Tenochtitlan llegó gracias a Hernán Cortés.

Y finalmente, “La Catrina” no proviene de los mexicas. Es una sátira creada por el caricaturista José Guadalupe Posada que en tiempos del juarismo y el porfiriato se burlaba de los mestizos e indígenas que iban subiendo de nivel económico y pretendía ser europeos y renegaban de su propia raza, herencia y cultura. Se les llamaba los “garbanceros”, precisamente por dedicarse al cultivo y venta de garbanzos. Entonces José Guadalupe Posada, creó “La Calavera Garbancera” para expresar que los garbanceros andaban «…en los huesos pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz». Diego Rivera la nombró “La Catrina”, de la palabra “Catrín”, que definía (a veces de forma despectiva) a la clase social alta, y la eternizó en su mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, (la calavera con su estola de plumas aparece junto a José Guadalupe Posada, Diego Rivera como niño y Frida Kahlo).

La Catrina que hoy conocemos es una invención popular, el resultado de la pésima memoria colectiva de los mexicanos, algo que se desprendió de su origen y que ya no representa una crítica social; es simplemente lo que la gente quiere ver: una calavera graciosa que se burla de la muerte, en un país en el que irónicamente se lamentan miles de homicidios el resto del año.

Así pues las tradiciones son como la creación del doctor Víctor Frankenstein: un monstruo hecho de los restos de cadáveres. Probablemente dentro de cien años el desfile del día de muertos que nos heredó la película “Spectre 007”, será uno de los eventos más populares de México y la gente creerá que se hacía desde tiempos de los aztecas.

En el otro capítulo

Día de muertos en la historia del mundo religioso.

Leer:

Enigmas de los dioses del México antiguo, de la historiadora en referencia.