El Altepeilhuitl o Fiesta del Pueblo

PARTE II

Dra.  Margarita TLAPA ALMONTE

CHOLULA.- Los barrios de Cholula celebran el Altepeilhuitl o la Fiesta del Pueblo, 40 días después del domingo de pascua o del plenilunio pascual (la primera luna llena de la primavera, Cuando la tierra se encuentra situada exactamente entre el sol y la luna y donde esta alcanza su mayor iluminación) o bien o el domingo anterior a jueves de la Ascensión.  Es una de las fiestas religiosas de origen indígena, que pudiera coincidir con el paso cenital del sol, fenómeno natural que ocurre cuando la posición del es completamente vertical, es decir, ocupando el lugar más alto en el cielo. Un fenómeno que ocurre dos días al año, durante los cuales no se proyecta sombra lateral alguna al mediodía. La fecha difiere de acuerdo a la latitud, lo cual obedece a la inclinación de la Tierra; así pues, el Sol iluminando a plomo distintas zonas del planeta en diferentes fechas. En la Ciudad de Cholula, Puebla, México generalmente acontece el 15 de mayo y el 27 de julio, pero puede haber variación de un día.

El antecedente prehispánico del Altepeilhuitl o fiesta del pueblo, es que se le conocía con el nombre de fiesta de las primicias. Esta fiesta se realizaba en una de las 18 veintenas o fiestas y rituales dedicadas a las deidades, para propiciar la fertilidad de la tierra, la lluvia y la abundancia de las cosechas. Era la fiesta de las fiestas primicias (los primeros frutos) y se realizaba durante el Huey tozoztli (la Gran Vigilia) que correspondía a la cuarta veintena de días, donde se realizaban rituales en relación a las actividades agrícolas dedicadas a Tláloc dios de la lluvia y a Chicomecóatl la diosa siete serpientes protectoras de los mantenimientos, en este tiempo como menciona Sahagún ya había cañas de maíz en las milpas, aunque pequeñas. La gente del pueblo las recolectaba, adornaba con flores y las colocaban frente a la diosa en el calpulli donde también ponían comida. En esta fiesta ofrecían a Chicomecóatl diosa del maíz maduro y de los mantenimientos, a Centeótl dios del maíz ofrecían mazorcas de maíz que tenían guardadas para la semilla, para bendecirlas y a Tláloc deidad de la lluvia. Aunque fray Diego Durán en su Historia de las Indias de Nueva España menciona que se privilegiaba a la diosa en relación a los rituales, mientras que los códices Vaticano A. Magliabecchi y Tudela, así como los relatos de Sahagún en los códices Matritense y Florentino, explican la diferencia de recordar que Tláloc y Chicomecóatl guardaban relación estrecha con los mantenimientos y podían ser a la vez objeto de adoración dentro de la concepción dual que tenían los mesoamericanos de la divinidad.

Chicomecoatl la diosa de las mieses (granos) y todo género de simientes (semillas) y legumbres, en los altares de esta diosa colocaban los primeros frutos, comida y pedían por la maduración de los plantíos y lograr mejores cosechas.  Las deidades menores (los santos patronos de los diez barrios), llegaban a adorar a Centeótl se describe como un hombre joven y coloración del cuerpo amarillo. Llevando siempre el maíz en sus manos fiesta que se realizaba después de la entrada de la primavera, donde los santos patrones de los barrios presentan las primeras cosechas y solicitar a Tláloc (Jesús) buen temporal y pedir a Mictlantecutli (San Pedro de Animas), dios de la muerte no se destruyan las cosechas por helada temprana.

Antiguamente, se esparcían cadenas de flores, chiles, elotes, calabazas y gran variedad de semillas por el piso del templo a Quetzalcóatl, a la llegada de los españoles los cholultecas tomaron a San Gabriel para la celebración de las primicias y la Virgen de Guadalupe representar a Chicomecóatl. La celebración se realizaba en el templo de Quetzalcóatl hoy Capilla Real o de Naturales. Los jóvenes se adornaban con flores y cargaban una ofrenda de tres hojas verdes de la planta del maíz. El elote de maíz en la mano izquierda que portan San Gabriel y los santos patronos de los barrios conecta con Xilonen, diosa del maíz. El bastón florido y las largas tiras de papel asociado a Tlaloc dios del agua, hielo y granizo.  La comida abundante o Chalchiuhcihuatl (Chalchiuhtlicue) se ofrece para recordar cuando las cosechas eran destruidas por helada temprana y el hambre y la necesidad se extendían por toda la tierra, se decía entonces que Chicomecóatl había comido las semillas.

El Altepeilhuitl lo organiza la mayordomía de la circular de la Virgen de Guadalupe, la preside el Arcángel San Gabriel Santo Patrono de Cholula, que se encuentra en la Capilla Real o de Naturales, asisten también las imágenes de las circulares de la Virgen de los Remedios, San Pedro de Ánimas y los santos patronos de los diez barrios para celebrar esta festividad. Las ceremonias y rituales católicos del Altepeilhuitl o Fiesta del Pueblo inician el sábado anterior a la festividad, por la mañana se ofrece un alba a San Gabriel, teponaztle y por la noche la serenata ambos acompañados de teponaztle (música azteca) y/o música de viento, cohetes repiques, candiles (lumbradas) y el ofrecimiento de alimentos a los participantes. El día domingo día del Altepeilhuitl o fiesta del pueblo los mayordomos junto las tres imágenes de los circulares, tiachcas, tatiachcas y huehuetiachcas, mayordomos de cargos menores, hermandades y la comunidad del barrio parten en procesión de la casa de los mayordomos de la circular de Guadalupe hacia la Capilla Real, al frente va San Gabriel seguido de la Virgen de Guadalupe, San Pedro de Ánimas, la Virgen de los Remedios y el Santo Patrono del barrio anfitrión.

Los diez barrios con sus santos patronos mayordomos, principales, tiachcas y comunidades de barrio, llegan también al templo todos adornados con flores, frutas y hortalizas, además de llevar una planta de maíz que este jiloteando para dar gracias por las primeras cosechas y su abundancia durante todo el año. Se realiza la ceremonia de la Misa, al final de esta se realiza la procesión del Santísimo Sacramento al interior del templo la Capilla Real. Al término de la misa las bandas de música de los diez barrios en coordinación tocan las mañanitas a San Gabriel en el interior de la Capilla Real. Y el barrio anfitrión agradece a los alumbradores o veladores (Principales) y mayordomos de los nueve barrios restantes.  A las 17:00 horas se realiza en Santo Rosario a San Gabriel, al terminar inicia la procesión de San Gabriel los tres circulares y los santos patronos de los diez barrios en el interior de Capilla Real, cada uno acompañado de sus principales, mayordomos, cargadores, comunidad de barrio y su respectiva banda de música. Salen del templo y por orden de fundación San Miguel Tianguisnahuatl, Santiago Mizquitla, San Juan Texpolco, Santa María Xixitla, San Pablo Tecamac, Santa María Magdalena, San Pedro Mexicaltzingo, San Cristóbal Tepontla, Jesús Tlatempa, San Matías Cocoyotla forman a los santos patronos de los diez barrios. Para que el barrio anfitrión de “las gracias” a nombre de San Gabriel Arcángel, el circular de Guadalupe y el barrio anfitrión la participación a la festividad. Cada barrio se dirige a su barrio de origen donde al llegar ofrecen a su comunidad la fruta que porto su Santo Patrón en el Altepeilhuitl o fiesta del pueblo.