Por: Jorge Gómez Carranco
El 1 de junio de 2025, México celebró una histórica elección judicial en la que la ciudadanía eligió directamente a más de 2,600 cargos judiciales, incluyendo los de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Esta reforma, implementada por primera vez en el país, permitió la elección popular de jueces, magistrados y ministros, marcando un cambio significativo en el sistema judicial mexicano.
Resultados preliminares son:
Participación ciudadana: La participación fue baja, con un estimado entre el 12.57% y el 13.32% de los votantes habilitados, según el Instituto Nacional Electoral (INE).
Suprema Corte de Justicia de la Nación: Los nueve ministros electos fueron candidatos respaldados por el partido Morena, consolidando su control sobre el máximo tribunal del país. Hugo Aguilar, abogado mixteco y coordinador de derechos indígenas en el INPI, encabezó la lista con más de cinco millones de votos y asumirá la presidencia de la Corte a partir del 1 de septiembre.
Otros cargos judiciales: Además de los ministros de la SCJN, se eligieron magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, magistrados de circuito y jueces de distrito.
Así mismo encontramos también Críticas y controversias, respecto a la reforma judicial una de ella fue la baja participación y voto nulo: La complejidad del proceso electoral y la falta de información llevaron a que aproximadamente el 23% de los votos fueran nulos. Otro factor fueron las preocupaciones sobre la independencia judicial: Expertos y opositores expresaron su preocupación por la posible politización del Poder Judicial y el debilitamiento de los contrapesos democráticos. La cercanía de muchos de los nuevos jueces con el partido en el poder ha generado dudas sobre la imparcialidad del sistema judicial. Y del uso de listas de votación: Se denunció la distribución de «hojas de respuestas» por parte del gobierno, lo que fue interpretado como una forma de manipulación del voto.
Qué se espera para el 2027, seguramente la segunda vuelta y ¿qué perspectivas futuras le espera al nuevo sistema judicial? Primeramente, que los nuevos jueces suman sus cargos en septiembre de 2025.
MORENA ha hecho una aportación a la política mexicana: el acordeón. Una idea que ni el PRI hubiera tenido. Benito Juárez estaría horrorizado por los perfiles de los candidatos y el verdadero peligro es que se pierda la República, y esta se pierde cuando ya no hay división de poderes”