Los mejores Gobiernos Panistas.

 

Mis queridas y queridos lectores a raíz del video que subí recientemente me di a la tarea de escribir esta columna ya que muchas y muchos se han quedado con la duda de los datos de los gobiernos panistas así que, a más de 80 años de la fundación del Partido Acción Nacional (PAN), vale la pena revisar con mirada crítica y justa cuáles han sido sus gobiernos más destacados. Más allá del color o la ideología, el análisis político responsable reconoce cuando una administración —local o federal— deja un legado duradero, impulsa buenas prácticas de gobierno y mejora la vida de sus ciudadanos.

Aunque su historia también tiene capítulos polémicos, hay administraciones que destacan por sus resultados medibles, gestión pública eficiente y políticas innovadoras. Frente a un contexto político marcado por la centralización del poder, revisar lo que han hecho bien ciertos gobiernos locales del PAN es más relevante que nunca, pues en esta renovación del partido es importante reconocer el buen desempeño que se ha tenido a lo largo de los años y que sin duda hemos estado mejor.

Vicente Fox (2000-2006): la alternancia que rompió el monopolio

La llegada de Vicente Fox a la presidencia marcó un momento histórico: el fin de más de 70 años de hegemonía priista. Aunque su sexenio tuvo claroscuros, su mayor mérito fue precisamente ese: abrir la puerta a la democracia electoral y fortalecer instituciones como el IFE (hoy INE), el INAI y la Suprema Corte como contrapesos reales. Su estilo disruptivo y empresarial contrastó con la vieja política, y sembró bases para un México más plural.

Felipe Calderón (2006-2012): seguridad y crisis económica

Gobernar en medio de una guerra contra el narcotráfico y una crisis financiera global no es tarea fácil. Felipe Calderón enfrentó ambos desafíos con una estrategia que aún hoy genera debate. Sin embargo, su sexenio se caracterizó por una gestión económica responsable, estabilidad financiera y un sistema de salud fortalecido. El Seguro Popular, por ejemplo, amplió el acceso a servicios médicos para millones de mexicanos.

Mauricio Vila (Yucatán): eficiencia y modelo de gobernanza

Considerado uno de los mejores gobernadores del país, Mauricio Vila ha logrado combinar desarrollo económico con seguridad y transparencia. Su gobierno ha sido reconocido por organismos nacionales e internacionales por la eficiencia administrativa, políticas públicas innovadoras y promoción de inversiones. Yucatán, bajo su mandato, ha mantenido altos índices de paz y crecimiento.

Maru Campos (Chihuahua): equilibrio y firmeza

Aunque su gobierno es relativamente reciente, María Eugenia Campos ha destacado por su capacidad de diálogo, su visión de desarrollo regional y la implementación de políticas públicas orientadas al bienestar social y la seguridad. Su estilo firme pero conciliador ha permitido gobernar en un estado con grandes retos históricos.

Enrique Alfaro (Jalisco): ¿aliado incómodo o panista de facto?

Aunque Alfaro pertenece a Movimiento Ciudadano, su cercanía ideológica y política con el PAN lo convierte en una figura afín. Su modelo de gobierno tecnocrático, con una fuerte apuesta por la infraestructura, la transparencia y la autonomía del estado frente a la federación, lo han colocado entre los gobernadores mejor evaluados del país.

Mauricio Vila Dosal – Yucatán (2018–2024)

Reconocido como el mejor gobernador del país en varias encuestas (Consulta Mitofsky, México Elige), Vila ha convertido a Yucatán en un modelo de eficiencia.

Índice de Paz México 2024: Yucatán es el estado más seguro del país por décimo año consecutivo.

Crecimiento económico: 5.9% en 2023, por encima del promedio nacional (INEGI).

Inversión extranjera directa: más de 1,300 millones de dólares entre 2021 y 2023.

Educación y salud: construcción de más de 60 nuevos centros de salud y mejoras en más de 300 escuelas.

Impulsó la Agenda 2040, con enfoque sostenible y de largo plazo.

Maru Campos – Chihuahua (2021–presente)

María Eugenia Campos ha enfrentado con firmeza retos históricos en seguridad, finanzas públicas y servicios básicos.

Reducción del déficit estatal: en su primer año redujo el déficit de 12 mil millones a 5 mil millones de pesos.

Reforma administrativa: simplificó más de 80 trámites gubernamentales.

Programa «Juntas podemos más»: apoyos a mujeres emprendedoras y víctimas de violencia.

Obras públicas estratégicas: inversión superior a 2 mil millones de pesos en infraestructura carretera y educativa.

Chihuahua escaló 9 posiciones en el Índice de Estado de Derecho 2024 (World Justice Project).

Francisco García Cabeza de Vaca – Tamaulipas (2016–2022)

Aunque su figura fue muy polémica, su gobierno marcó un antes y después en términos de seguridad y fortalecimiento institucional.

Homicidios dolosos: reducción del 35% durante su sexenio, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Implementó la Policía Estatal de Proximidad, con buenos resultados en zonas urbanas.

Incremento en la infraestructura energética y portuaria, clave para el nearshoring.

Carlos Mendoza Davis – Baja California Sur (2015–2021)

Su gobierno se distinguió por finanzas sanas, impulso turístico y estabilidad.

Primer lugar nacional en crecimiento económico en 2019: 7.7% (INEGI).

Transparencia: ocupó los primeros lugares en cumplimiento de obligaciones ante el INAI.

Turismo: récord de visitantes y recuperación post-COVID más rápida que la media nacional.

Reducción significativa en pobreza laboral: bajó de 42% en 2016 a 33% en 2020 (Coneval).

Diego Sinhue Rodríguez Vallejo – Guanajuato (2018–presente)

Aunque ha sido cuestionado por temas de seguridad, en otras áreas su gobierno ha mostrado avances importantes.

Inversión extranjera directa: más de 6 mil millones de dólares durante su mandato.

Educación dual y tecnológica: modelo de colaboración con Alemania y Japón.

Creación del Valle de la Mentefactura, para impulsar innovación y startups.

Guanajuato ocupa el 3er lugar en exportaciones manufactureras a nivel nacional.

Martín Orozco Sandoval – Aguascalientes (2016–2022)

Un gobierno con sello empresarial, enfocado en estabilidad y modernización.

Primer lugar nacional en percepción de mejora educativa (2020).

Polos industriales que atrajeron a firmas internacionales del sector automotriz.

Implementó el Modelo Integral de Salud Aguascalientes (MISA), precursor de esquemas estatales alternos al IMSS-Bienestar.

Alta calificación en gobernabilidad y finanzas: AA+ (HR Ratings).

¿qué tienen en común estos gobiernos?

Los gobiernos estatales panistas que han sobresalido comparten varias características:

  1. Gestión basada en datos y resultados.
  2. Estabilidad financiera y cero improvisación.
  3. Apuesta por la educación, innovación y tecnología.
  4. Cercanía con el sector privado y atracción de inversión.
  5. Foco en derechos humanos y fortalecimiento institucional.

En un país donde a menudo se sobredimensiona el papel del Ejecutivo federal, estos casos estatales demuestran que es posible gobernar con visión técnica, sin populismo y con respeto por las instituciones.

Los gobiernos panistas han mostrado, en distintos momentos y niveles, una preocupación genuina por la institucionalidad, la modernización administrativa y el respeto a las libertades. Si bien no están exentos de críticas ni de errores, lo cierto es que han logrado consolidar una visión de gobierno distinta, que prioriza el desarrollo económico, la rendición de cuentas y el equilibrio de poderes.