Antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI, Cholula era una de las ciudades más importantes de Mesoamérica, tanto por su relevancia religiosa como comercial. Su historia prehispánica se remonta a varios siglos antes de la conquista y tuvo una gran influencia en la región central de México.
¿Cómo era Cholula antes de la llegada de los españoles?
- Cholula era una ciudad-estado muy influyente, considerada una de las urbes más antiguas de América con ocupación continua.
- En su apogeo (entre 900 y 1521 d.C.), fue un centro ceremonial y religioso clave, rivalizando incluso con Teotihuacán y más tarde Tenochtitlan.
- Su Gran Pirámide, llamada Tlachihualtépetl (“cerro hecho a mano”), es la más grande del mundo en volumen y estaba dedicada a Quetzalcóatl.
Organización social
La sociedad cholulteca era jerárquica y bien organizada, similar a otros pueblos mesoamericanos:
- Tlatoani: gobernante supremo (aunque Cholula pudo haber tenido una especie de consejo o gobierno dual).
- Nobles y sacerdotes: controlaban templos, ceremonias y tributos; tenían gran poder político y espiritual.
- Comerciantes (pochtecas): tenían prestigio por llevar productos a largas distancias.
- Artesanos y campesinos: la mayoría de la población; trabajaban la tierra, producían cerámica, textiles y herramientas.
- Esclavos o sirvientes: personas sin derechos, por deudas o castigo.
Lenguas que se hablaban
- Náhuatl: la lengua más hablada en el centro de México.
- También se hablaban otras lenguas como el popoloca o el otomí en la región circundante.
- Cholula era multilingüe y multicultural, ya que era un centro de peregrinación y comercio que atraía a pueblos de distintos lugares.
Actividades económicas
- Agricultura:
- Maíz, frijol, chile, calabaza, amaranto.
- Usaban técnicas como terrazas y chinampas (en zonas cercanas a ríos).
- Comercio:
- Cholula fue un nodo comercial entre la costa del Golfo, el Altiplano Central y Oaxaca.
- Se comerciaban obsidiana, cacao, plumas de quetzal, cerámica, textiles, jade, entre otros.
- Artesanía:
- Famosa por su cerámica policroma y objetos rituales.
- Textiles, trabajos en piedra, y tallas religiosas.
- Tributo y servicios religiosos:
- Como centro religioso, Cholula recibía tributo y peregrinos que impulsaban su economía.
- Las fiestas religiosas atraían a miles de personas de otras regiones.
Importancia religiosa
Cholula era el centro ceremonial de Quetzalcóatl, el dios de la sabiduría y la civilización. Por ello:
- Fue un destino de peregrinación para pueblos de toda Mesoamérica.
- Tenía una enorme cantidad de templos y sacerdotes.
- Esto le daba poder espiritual y también económico, pues los visitantes dejaban ofrendas, bienes y tributos.
Relación con otros pueblos
- Aunque era independiente, Cholula tuvo alianzas estratégicas, especialmente con los mexicas y pueblos de Oaxaca y el Golfo.
- Sin embargo, cuando llegaron los españoles, los tlaxcaltecas (enemigos de Cholula) les ayudaron a tomar la ciudad.
Desenlace
La Matanza de Cholula es uno de los eventos más simbólicos de la conquista de México porque:
- Demuestra la brutalidad de la guerra de conquista.
- Rompe con la imagen de los españoles como simples exploradores o negociadores.
- Revela las complejas alianzas y traiciones entre los propios pueblos indígenas.
En el siguiente artículo abarcaremos los vestigios culturales que aún podemos vivenciar en la actual Cholula y por qué caminar las calles de Cholula es caminar sobre siglos de historia.