¿El gobierno dividido?

 

La crisis política y de división dentro del cabildo de San Pedro Cholula tiene un origen oscuro por que pasa por una amistad que al principio compartió metas comunes y la apuesta a un proyecto, una vez alcanzada la meta los proyectos cambian y llega el ejercicio del gobierno y con este las funciones públicas desde una posición de poder ya sea dentro del cabildo, pero también fuera de este en donde las decisiones generan cambios pero también pueden alcanzar algunos intereses generando algunos dividendos o negocios al amparo de las acciones concretas en el ejercicio de la función pública.

Pero este cambio de realidad para muchos funcionarios genera más ambición para buscar incidir en los asuntos que generen jugosos dividendos, estos a veces llegan con la inercia ya que en nuestro municipio necesariamente operan y funcionan comercios fuera de los reglamentos; pero esto no es nuevo a existido siempre como la misma prostitución que es el oficio más antiguo del mundo; pero no solo es en el comercio últimamente la parte del desarrollo urbano también se ha convertido en la manzana de la discordia en los grupos que administran el municipio.

Para comprender esto definamos la corrupción:  se refiere al abuso de poder, confianza o autoridad para obtener un beneficio personal o indebido. Generalmente implica el desvío de recursos, la toma de decisiones injustas o el incumplimiento de las leyes y principios éticos, comúnmente se da en el sector público en los tres ámbitos de gobierno. Corrupción política: Cuando funcionarios o autoridades públicas actúan de manera indebida para beneficio propio o de terceros, a menudo en connivencia con otros. Corrupción empresarial: Se da en el sector privado, con prácticas como el soborno, el fraude, la malversación o el favoritismo para obtener ventajas comerciales. Corrupción administrativa: Implica el mal uso de funciones en la administración pública, como agilizar trámites, otorgar licencias o influir en procesos a cambio de un beneficio. Corrupción judicial: Cuando el sistema de justicia es manipulado, por ejemplo, mediante sobornos o tráfico de influencias, para favorecer o perjudicar a alguna de las partes. ¿Cuáles son algunos ejemplos comunes de corrupción? Soborno: Ofrecer o recibir dinero, regalos o favores a cambio de un trato preferencial o un beneficio indebido. Malversación: Apropiarse indebidamente de bienes o fondos que han sido confiados debido a una posición. Fraude: Manipular información financiera, falsificar documentos o engañar para obtener ventajas económicas. Nepotismo y favoritismo: Dar un trato preferencial a familiares o amigos en puestos de trabajo, contratos o beneficios, en lugar de basarse en méritos. Tráfico de influencias: Utilizar la posición o contactos para obtener un beneficio para uno mismo o para terceros.

La corrupción desde el punto de vista Político: Socava la credibilidad de los gobiernos, debilita el Estado de Derecho y afecta la gobernabilidad democrática. Corrupción legal: Debilita la aplicación de la ley y promueve la injusticia. En resumen, la corrupción es un problema complejo que daña la confianza social, distorsiona los mercados, obstaculiza el desarrollo y debilita las instituciones, afectando negativamente la calidad de vida de las personas.

Dos reflexiones La corrupción se da a partir de una red de complicidades por que las decisiones pasan por distintos procesos y se requiere amistad como lo decíamos al principio y complicidad, pero también el consentimiento de el alto mando. Esta crisis que se está viviendo es consecuencia de no vigilar la función de los subordinados o de consentir su actuación. Pero también la crisis en el cabildo denota división porque es una pelea contra ellos mismos y un reino dividido contra si mismo no puede prevalecer.

 

Cualquier duda o aclaración favor de escribir a:

la brujulacholollan@gmail.com